

El chikungunya no se transmite por abrazos, besos, por los alimentos o por el aire que respiramos. El virus necesita un vector, es decir, un medio de transporte que es el mosquito.
SANTO DOMINGO.- Más de 165 mil casos sospechosos, tres fallecidos y 18 confirmados es el impacto que ha generado hasta ahora el virus de chikungunya en República Dominicana, de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.[1]
Por primera vez este país se ve afectado por una enfermedad emergente y transmitida por las mismas especies de mosquitos involucradas en el dengue (Aedes aegypti y Aedes albopictus) que además se caracteriza por derivarse de una palabra en lengua Makonde (grupo étnico que vive en Tanzania) que significa «aquel que se encorva», la cual describe la apariencia inclinada de las personas que padecen dolor de articulaciones.[2]
El ciclo de transmisión se inicia cuando los mosquitos pican a una persona con chikungunya en los días que tiene fiebre, luego de 10 días el virus se multiplicará en las glándulas salivales de los mosquitos y éste estará listo para transmitir la enfermedad a personas sanas, quienes iniciarán los síntomas luego de 3 a 5 días de incubación.[3]
Este es un virus, que cuando infecta a las personas produce fiebre alta seguida de dolores intensos en las articulaciones, sobre todo en manos, rodillas y pies. Se presenta también dolor de espalda, de cabeza y dolores musculares. Luego de unos días puede aparecer una erupción en la piel que causa intensa picazón.[4]
La fase aguda dura entre 3 a 7 días. Algunas personas se recuperan luego de dos días y vuelven a las actividades cotidianas. Sin embargo, en un porcentaje de los casos pueden persistir o volver los dolores -menos intensos- en las mismas articulaciones y por periodos de algunas semanas a meses. Esta es la fase crónica de la enfermedad, periodo en el cual la persona ya no tiene el virus, por lo tanto ya no se infectan los mosquitos si los vuelven a picar.[5]
Los ancianos, niños menores de un año, embarazadas y las personas con alguna enfermedad preexistente son los principales grupo de riesgo, de manera que es fundamental vigilarlos ante signos de alarma como fiebre persistente por más de cinco días, dolor abdominal intenso y continuo, vómito, alteración del estado de conciencia, sangrado y disminución de la orina entre otros síntomas.[6]
Tratamiento del virus
El tratamiento incluye reposo y el uso de ibuprofeno, o algún otro agente antiinflamatorio no esteroideo (AINE) para aliviar el componente artrítico, dolor e inflamación, de la enfermedad si persiste dolor articular después del sétimo día de inicio de la enfermedad,
Como lo mencionan las guías de la OMS y OPS, así como el Ministerio de Salud Pública, el Ibuprofeno, como ADVIL®, es uno de los medicamentos de elección para tratar tanto la fiebre como los síntomas de dolor articular y muscular que se presentan con esta enfermedad, así como para el tratamiento en el periodo de convalecencia, donde el dolor articular puede ser persistente por largos periodos de tiempo. El ibuprofeno es efectivo como antiinflamatorio, antipirético y analgésico, lo que proporciona los beneficios esperados por el paciente en una sola tableta.
- [1] Número de casos reportados en países o territorios con transmisión autóctona de chikungunya en las Américas. file:///C:/Documents%20and%20Settings/sanchi20/My%20Documents/Downloads/2014-jul-03-cha-CHIKV-casos-autoc-import-se-27.pdf último acceso 07 de Julio de 2014.
- [2] Guía de manejo clínico para la infección por el virus chikungunya (CHIKV). Ministerio de Salud Pública, mayo 2014. http://www1.paho.org/dor/images/stories/archivos/chikungunya/guia_chikv2.pdf
- [3] Guía informativa sobre el chikungunya. PAHO http://www.paho.org/dor/images/stories/archivos/chikungunya/preguntas_chikungunya_mayo2014.pdf?ua=1