

Lourival Baptista, David Kutler y Paul Lee, tres doctores del hospital Presbiteriano de New York comparten con MercadoSocial.com su visión en el área de la salud.
Niovi Jiménez/MS
Fotos: Abel Zorrilla/MS
SANTO DOMINGO.- Lourival Baptista Neto, David Kutler, Paul Lee, psiquiatra pediátrico, otorrinolaringólogo y médico internista, respectivamente, del hospital Previsteriano de New York, estuvieron en suelo dominicano participando en el simposio médico “El futuro de la medicina”, en donde dieron a conocer las diversas prácticas, que se implementan en las diferentes áreas de esta ciencia.
En una entrevista exclusiva para la revista Mercado Social, los especialistas compartieron informaciones de sus respectivos campos, donde ejercen una labor excepcional, ya que se comprometen con el paciente, y los miembros de su familia desde la primera consulta hasta terminar el proceso completo de mejoría y recuperación. En sus programas laborales, el paciente es la prioridad.

Lourival Baptista, psiquiatra pediátrico del New York Prebysterian Hospital.
INFANTES.- Baptista Neto se ha desempeñado durante seis años como director de servicios clínicos en psiquiatría pediátrica en este hospital, además de establecer en el pasado 2013 el “Centro para la Ansiedad en la Juventud” en el mismo.
Baptista habló sobre las enfermedades o condiciones que más afectan a niños entre edades de ocho a 13 años, siendo la ansiedad, los trastornos de atención e hiperactividad los más frecuentes antes de la pubertad.
A partir de la adolescencia entonces se presentan más frecuentemente la depresión, y los pensamientos suicidas, convirtiéndose éstas en las causas principales de las visitas a sala de emergencia de ese hospital.
Por otro lado, planteó lo difícil que resulta para las personas tratar con conflictos relacionados con la salud mental, y de los métodos que utilizan para tranquilizar a las familias.
“Nosotros compartimos con ellos, les damos apoyo tanto al paciente como a los familiares, creamos charlas, grupos compartidos, y les explicamos que un niño o niña con problemas, no es que tenga un defecto, es algo que no necesariamente anticipa la trayectoria de vida de la persona. Hay tratamientos que tenemos disponibles para restablecerlos”, expresó el galeno.
El psiquiatra pediátrico indica que la primera actitud es reconocer que se tiene un problema, y evitar la vergüenza o estigmas sociales de tener un hijo con una situación relacionada con la salud mental. Lo correcto como padres es estar atentos a cambios de conducta, cambios de ánimos, cambios en lo escolar, las calificaciones, todo lo que pueda parecer que algo no anda bien en la salud del niño y darle apoyo.
Antes de formar parte del presbiteriano, Lourival Baptista, ejercía como director del programa de enlace para consultas de pediatría y director de Salud Mental en el Pediatric Transplant Center del Children’s, en Boston.
Al enfocarse exclusivamente en niños y adolescentes, manifestó sobre los juegos electrónicos y la tecnología, ya que afectan la capacidad de concentración, la capacidad de enfocarse en lo importante y crea un estado de irritabilidad.
Sobre el tema del estrés en los padres, Baptista explicó que el estrés en estos, no es necesariamente causa principal para problemas de salud mental en niños, pero puede contribuir, ya que aprendemos adoptando la conducta de quienes les rodean.

David Kutler, otorrinolaringólogo del hospital Prebisteriano de Nueva York.
ESPECIALIDAD.- Al conversar con MercadoSocial.com, el reconocido otorrinolaringólogo, cirujano de cabeza y cuello, David Kutler, ofreció detalles sobre su experiencia clínica, que consiste en el diagnóstico y tratamiento médico y quirúrgico de tumores benignos y malignos en esas áreas.
Kutler comentó que la cirugía de hoy es menos invasiva. Antes, para sacar un tumor de cabeza o cuello, el proceso era largo, con incisiones complicadas, pero ahora pueden hacerse más pequeñas y con menos tiempo de recuperación para el paciente.
El doctor declara que una cirugía de cabeza, especialmente cuando se trata de intervenciones cancerígenas, puede ser extremadamente complicada.
“En muchos casos, el tumor puede invadir la mandíbula, llegar a los huesos y se procede a hacer reemplazos, y otras acciones sujetas a la cirugía, aunque el grado de complicación también dependerá de qué tan grande sea el tumor cancerígeno”, explicó Kutler.
Afortunadamente, los avances permiten hacer cirugías menos invasivas y mejores técnicas para la reconstrucción de los pacientes. Los médicos del NewYork Presbyterian Hospital usan la cirugía robótica para procedimientos generales, urológicos y ginecológicos. Esta técnica ofrece al cirujano un mejor acceso a la cirugía, mayor precisión quirúrgica, mejor destreza y visualización.
Este catedrático, y director de Residencias en el Weill Cornell Medicine, se refirió a los retos que aún posee el campo de su especialidad, confesando que el principal reto es curar al paciente del cáncer, desarrollar mejores quimioterapias, tratamientos menos invasivos y mejor radiación para que el paciente tenga una vida prolongada libre de cáncer.

Paul Lee, medico internísta del New York Prebysterian Hospital.
INTERNISTA.- Paul G. Lee, médico internista del Presbiteriano, y profesor de medicina en la Columbia University, destacó el papel preponderante de un médico internista en su conversación con MercadoSocial.com.
“No es por alardear de mi campo, pero somos muy importantes. Un médico internista es quien ve por completo por el paciente, algo que deja mucho que decir”, enfatizó el señor.
de cuerdo con Lee, al momento de buscar un diagnóstico, el médico internista es el que pasa más tiempo con el paciente; es quien conversa con él y verifica sus antecedentes familiares; es quien está capacitado y decide a qué especialista debe dirigirse la persona.
“Es muy importante conocer el historial clínico de los familiares, porque sabemos que ciertas enfermedades, como el cáncer, corren en la familia. El conocer ayuda a saber que tan agresiva debe ser la evaluación en el paciente”, explicó Lee.
Al concluir la entrevista, el doctor dio una breve opinión de las situaciones que se presentan cuando pacientes se diagnostican por sí solos y acuden a un sinnúmero de especialistas sin haber pasado antes por un médico general.
“Los pacientes desconocen muchas cosas, y me causa risa cuando ven varios especialistas y uno no entiende lo que el otro ha recomendado, a veces indicando medicamentos con efectos secundarios que no son necesarios. En mi programa comparto con los pacientes, los acompaño a la entrevista con el especialista, trato de integrarme y coordinar las recomendaciones de médico a médico para que no existan choques. Estar ahí para ellos me causa satisfacción”, finalizó.
Los médicos del hospital Presbiteriano de Nueva York son pioneros en el desarrollo y aplicación de tecnologías médicas, intervencionistas y quirúrgicas avanzadas, como es la medicina personalizada, que busca reemplazar el enfoque estándar por uno que se centre en cada paciente usando su propio perfil genético, influyendo en la enfermedad específica del paciente.
1 Comentario