Juan Carlos Álvarez y Eileen Riego Trejo.
SANTO DOMINGO.- Referencia Laboratorio Clínico realizó la II Jornada de Actualización Científica
con conferencias magistrales, dictadas por el doctor Juan Carlos Álvarez ofrecidas en La Vega y La Romana, con el objetivo de acercar a jueces, fiscales, magistrados, abogados y representantes de instituciones del sector judicial al mundo científico, ilustrándoles sobre cómo se realizan las pruebas de filiación por ADN, los factores que determinan las relaciones de parentesco y las pautas que deben tener en cuenta para solicitar e interpretar los resultados de ADN, desde el punto de vista legal.
Una muestra en el interior de la boca, comúnmente conocida como muestra de saliva tomada con un hisopo estéril, arroja igual perfil genético que una muestra de sangre, ya que la extracción de ADN es efectiva de la misma manera en ambas formas, por lo que la colección de mucosa oral se ha convertido en el método por excelencia cuando se trata de estudios de ADN para verificar la paternidad, maternidad u otras relaciones biológicas de parentesco. Así lo afirmó el doctor Juan Carlos Álvarez, responsable técnico del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada.
“La prueba en sangre hoy en día se considera una prueba invasiva, a diferencia de tomar un hisopo de algodón y frotarlo en el interior de la mejilla, tomando células epiteliales que contienen ADN”, aseveró el científico español.
Álvarez explicó que “El ADN de un individuo no cambia y en cualquier parte de su organismo, donde sea posible colectar una muestra biológica, este será el mismo, por eso es que es importante participar al público este conocimiento, en especial al sector legal, pues aún en estos tiempos recibimos muchas solicitudes judiciales donde se exige la prueba sanguínea o experticio sanguíneo, teniendo que obligar a los niños, que casi siempre están involucrados, a sufrir este desagradable proceso cuando se puede hacer de otra manera”.
Por otra parte, la bióloga molecular Eileen Riego Trejo, directora técnica del equipo de filiación e identificación humana por ADN de Referencia Laboratorio Clínico, quien dirigió e impartió interesantes conferencias junto a Álvarez, precisó que, en casos donde se hayan realizado transfusiones de sangre recientes, con un donante desconocido, la muestra puede verse alterada por la presencia del ADN del donante, mientras que en la mucosa oral no se verifican estos efectos, característica que hace confiable este tipo de muestra.
La especialista Riego, al exponer sobre casos reales de relaciones biológicas complejas, que llegan a ese laboratorio, señaló la importancia de incluir en el estudio de ADN, primero a las madres y segundo, a todas las personas relacionadas biológicamente posibles, lo que permite tener una mayor cantidad de datos genéticos para verificar el vinculo filial que desee confirmarse.
[shortcode]